
News | 11 Agosto 2025
CCUS: palanca tecnológica clave para acelerar la descarbonización global
En un contexto en el que las emisiones globales de carbono siguen al alza, la necesidad de soluciones climáticas escalables se vuelve imperativa. La transición hacia una economía baja en carbono no solo demanda una visión a largo plazo, sino también una combinación firme de inversión, regulación e innovación tecnológica. En este escenario, los proyectos de CCUS se perfilan como una de las tecnologías más prometedoras para frenar el avance del cambio climático.
Los proyectos de captura de carbono, almacenamiento y uso (CCUS, por sus siglas en inglés) se posicionan como una de las soluciones más eficaces y prometedoras para la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Esta tecnología avanzada permite mitigar significativamente la huella de carbono en sectores industriales de difícil descarbonización, ofreciendo una vía de transición sin requerir la sustitución total de las infraestructuras actuales.
Es importante, sin embargo, entender que se trata de una transición: su rol es contribuir a la reducción de emisiones mientras se desarrollan y adoptan tecnologías y procesos que eviten las emisiones desde su origen.
Una solución viable ante un desafío estructural
En 2024, las emisiones globales de CO₂ procedentes de combustibles fósiles alcanzaron los 37.400 millones de toneladas, según el informe del Global Carbon Budget. Esta cifra, que supone un 4,47% más que el año anterior y continúa en ascenso, refleja la urgencia de adoptar soluciones escalables y efectivas que permitan reducir las emisiones en sectores difíciles de descarbonizar.
Los proyectos de CCUS ofrecen una respuesta tangible a este reto, tanto desde el punto de vista ambiental como económico:
Descarbonización de sectores industriales intensivos
Como el cemento, el acero, la industria química, la producción de fertilizantes y el refinado de petróleo y gas. En estos sectores, la sustitución de materias primas o procesos no es viable a corto plazo, y los proyectos de CCUS representan una solución realista y eficaz.
Compatibilidad con infraestructuras existentes
Lo que facilita su integración en instalaciones ya operativas. Esto reduce la necesidad de inversión en nuevas plantas y acelera el cumplimiento de objetivos climáticos, especialmente en industrias maduras.
Impulso de la economía circular
Al reutilizar el CO₂ capturado para la fabricación de productos como combustibles sintéticos, materiales de construcción, productos químicos y plásticos sostenibles.
Contribución directa al cumplimiento de los objetivos de cero emisiones netas para 2050
Alineándose con los compromisos internacionales del Acuerdo de París y con los marcos regulatorios internacionales en materia de sostenibilidad.
Tecnología aplicada con impacto real
El ecosistema cleantech que rodea a los proyectos de CCUS abarca diversas técnicas y aplicaciones, desde la captura en origen en plantas industriales o centrales energéticas, hasta el almacenamiento geológico seguro en formaciones subterráneas profundas o la reutilización industrial para convertir el carbono en productos útiles. Esta versatilidad lo convierte en una tecnología crítica para lograr reducciones significativas de emisiones en el corto y medio plazo.
Más allá de su aporte ambiental, los proyectos de CCUS, al igual que otras cleantech, también promueven la innovación tecnológica, movilizan inversiones hacia infraestructuras limpias y generan nuevas oportunidades de negocio sostenibles.
BBVA CIB: catalizador financiero de la transformación climática
BBVA Corporate & Investment Banking desempeña un rol clave como facilitador del cambio. El desarrollo e implementación de tecnologías como los proyectos de CCUS no solo representa una solución ambiental, sino también una oportunidad para transformar el modelo industrial y financiero.
A través de su propuesta de valor, la entidad ofrece asesoramiento estratégico, análisis de riesgos climáticos y acompañamiento en la estructuración financiera de iniciativas alineadas con criterios de sostenibilidad y taxonomía verde. Esta aproximación permite canalizar capital hacia iniciativas de alto impacto, favoreciendo la evolución de los modelos industriales tradicionales.
En esta línea, BBVA ha participado en proyectos de CCUS en el Reino Unido y los países nórdicos mediante financiación, y ha ofrecido servicios de asesoramiento en iniciativas similares en España y Estados Unidos. Estas experiencias reflejan el compromiso del banco con la descarbonización industrial y con el impulso de soluciones pioneras que contribuyen a una economía más sostenible.