
News | 17 Septiembre 2025
Dumping: qué es y qué impacto tiene en el comercio internacional
En un mundo cada vez más globalizado, el comercio internacional se ha convertido en un motor clave del desarrollo económico y de la optimización de recursos. Sin embargo, esta apertura también expone a las economías a prácticas desleales como el dumping, que pueden distorsionar la competencia y generar desequilibrios financieros.
¿Qué es el dumping?
El dumping es una práctica desleal de comercio internacional que consiste en la exportación de bienes a precios inferiores a su coste de producción o al precio de venta en el mercado de origen. Esta estrategia busca, en la mayoría de los casos, ganar participación en nuevos mercados mediante precios artificialmente bajos, ya sea a través de subsidios estatales o asumiendo pérdidas en el corto plazo.
Desde una perspectiva económica, el dumping puede generar distorsiones significativas en la competencia, afectando negativamente a las empresas locales del país importador. Aunque esta práctica puede ofrecer beneficios inmediatos al consumidor, como precios más bajos, también puede poner en riesgo la sostenibilidad de sectores productivos nacionales a largo plazo.
¿Qué impacto tiene en el comercio internacional?
En un contexto globalizado, el dumping representa un riesgo para la estabilidad de los mercados y la equidad comercial. Las economías receptoras, especialmente aquellas con sectores sensibles, pueden ver afectada su producción interna, con consecuencias como:
- Desplazamiento de la industria local: las empresas nacionales no pueden competir con precios por debajo del coste real, lo que las obliga a reducir operaciones o salir del mercado.
- Pérdida de empleos en sectores estratégicos: la contracción de industrias locales afecta directamente al empleo, especialmente en sectores intensivos en mano de obra o con valor añadido nacional.
- Aumento de la dependencia externa: a medida que desaparecen los proveedores nacionales, se genera una mayor dependencia de actores internacionales, lo que puede comprometer la seguridad económica del país.
- Riesgos para la resiliencia económica: la concentración del suministro en manos extranjeras puede dejar a las economías vulnerables ante interrupciones en la cadena logística o decisiones unilaterales de los proveedores externos.
Nuestro compromiso en BBVA CIB frente a las prácticas desleales
Conscientes de este reto, desde BBVA Corporate & Investment Banking (CIB) se lleva a cabo un ejercicio continuo y riguroso de análisis y vigilancia del entorno comercial internacional, orientado a:
- Monitorizar los flujos comerciales y alertas arancelarias, con el fin de detectar posibles desviaciones que puedan anticipar riesgos.
- Evaluar el impacto del dumping en sectores clave dentro del portfolio de inversión, especialmente en industrias sensibles a la competencia desleal o con alta exposición.
- Revisar de manera sistemática los tratados comerciales.
- Impulsar políticas corporativas alineadas con principios de cumplimiento normativo, comercio justo y sostenibilidad, integrando criterios ESG en nuestras estrategias de negocio.
En BBVA CIB reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la ética empresarial y la promoción de un entorno comercial equitativo. En este escenario complejo y dinámico, actuar con visión estratégica y responsabilidad global es clave para proteger el tejido empresarial y contribuir activamente al desarrollo económico sostenible de las economías donde operamos.